La importancia de la ética en la toma de decisiones. - RuskFix

Breaking

Vistas a la página totales

Suscribete!!

miércoles, 26 de julio de 2023

La importancia de la ética en la toma de decisiones.

 La importancia de la ética en la toma de decisiones.

Imagen de la ética.


Desde tiempos inmemorables, se han establecido normas de convivencia, basado en un sistema de respeto, y comúnmente a los denominados como "lideres", eran aquellos que sobresalían por sobre los demás, ya sea por fuerza, carisma, persuasivos, o por herencia como se puede ver en la monarquía.

En la autoridad del líder le da atribuciones al sujeto como;

El personaje más capaz, con mejores habilidades verbales, fuerza física o persuasión sobre los demás que ha logrado el bien común desde el punto de vista primitivo de la tribu u organización y es pieza clave para el desarrollo mutuo, definido por sus principios morales y toma de decisiones justas que benefician a todos sus integrantes.

Y bueno, ya señalamos algunos estereotipos físicos como la apariencia, fuerza, lenguaje corporal, ¿que otro factor contribuye al desarrollo del liderazgo?

 ¿Qué es la ética?:

Se trata de virtudes morales, que se realiza de manera esforzada y voluntaria por parte de quién toma las decisiones, con la finalidad de conseguir lo mejor posible además de ser bueno para él y los demás, cada decisión de índole ético tomada, dependerá mucho de la persona que lo tome, de su desarrollo en ese sentido, dos personas no pueden tener la misma capacidad moral, para considerar las mismas consecuencias en el mismo grado que puede beneficiar o perjudicar.

La ética no se trata de aspectos, criterios o condiciones que se deben de tomar en cuenta al momento de tomar una decisión, para que el resultado o fin se considere correcto. 

Siempre va depender de la calidad moral que la persona haya alcanzado, bien puede presentarse la situación en que una persona haya tomado una “decisión buena” (según su opinión), pero de otro punto de vista y circunstancia para alguien mas podría resultar todo lo contrario.

Moralidad de las decisiones:

Cada decisión que se toma, trae intrínsecamente una responsabilidad, en un entorno organizacional las decisiones morales pueden estar valoradas lo beneficioso o perjudicial sea su resultado, esto puede tener diferentes formas de verse:

● A partir de la responsabilidad del acto.

● Por recibir un mérito.

● Por una sanción o consecuencia de la falta cometida.

Ética Contemporánea:

Actualmente los líderes de las organizaciones se ven desafiados a diferentes pruebas diariamente, ya que la estructura organizacional cada día es mas compleja y se le atribuye un mayor espectro en el alcance de decisiones, las soluciones propuestas no siempre son las más acertadas ya que por las políticas de confidencialidad, código de ética, leyes penales, derechos humanos entre otras, se vuelve crucial para determinar el futuro de cualquier organización en todos los rubros conocidos.

Toma de decisiones:

La ética adquiere una gran envergadura ya que permite a los líderes discernir de acciones correctas o incorrectas con amplios criterios lo correcto es buscar la manera justa de adjudicar juicios precisos y con fundamentos basados en la mejora continua, enfatizando una serie de principios y valores tales como el trabajo grupal, honestidad, justicia, impartidos a cada uno de los subordinados dentro de una organización haciendo reflexión profunda de la imagen que se desea percibir ante los demás y el prestigio que se genera, fuente de las buenas decisiones de hacer siempre lo correcto.

Consecuencias de las decisiones no éticas:

Lamentablemente, la ética no es un elemento fundamental de discusión en las compañías, muchas empresas no tratan a profundidad el valor de la ética, ya que no existe un argumento contundente que explique su impacto en el personal de su organización, sin embargo, es muy recurrente que los empleados terminen adoptando las malas prácticas de las organizaciones lideradas bajo valores éticos mal definidos, dicho en otras palabras, se adaptan a su entorno.

Las decisiones no éticas pueden ocasionar problemas dentro del personal, principalmente si algunos colaboradores están en desacuerdo con su aplicación. Y si la falta de ética se manifiesta externamente, las consecuencias pueden ser aún más graves. 

Los efectos negativos al medio ambiente o a la comunidad por parte de una compañía son problemas serios y que generan consecuencias difíciles de reparar, como el desprestigio de la organización.

Soluciones a una mala gestión o toma de decisiones:

Para evitar esta clase de problemas, lo conveniente es establecer un marco ético dentro de la empresa. Este deberá fijarlos principios morales bajo los que operarán los integrantes de la compañía, marcando las pautas sobre las que actuar para solucionar conflictos éticos que aparezcan durante la gestión.

Las empresas no solo deben ver a la ética como un instrumento valioso para la toma de decisiones, sino también como un elemento que les permitirá sobrevivir a largo plazo. Las organizaciones más exitosas y con una mejor imagen en la sociedad son aquellas que trabajan bajo criterios éticos bien definidos.

Principios éticos fundamentales para la toma de decisiones

Los principios éticos, que pueden existir en cada persona no se obtuvieron a través de una investigación, o serie de pasos para aplicarlos. Mucho menos, una serie de consejos que seguir cuando se presente un problema determinado.

De modo que en gran medida hemos adoptado que los principios éticos son fundamentales, estos se encuentran muy limitados al llevarlo a la práctica además siempre debe ir acompañados de criterios basados en diferentes argumentos donde se tenga en cuenta los derechos e intereses de los demás.

1. Principio de justicia. Actuar con vigor, con objetividad y conforme a la ley.

2. Principio de dignidad Humana. (Este principio no tiene precio), reconocer que tenemos valor porque existimos y somos importantes.

3. Principios de beneficencia y no Maleficencia. Toda acción del profesional debe ser con el propósito de mejorar las condiciones de vida, mantener una actitud que contemple el respeto hacia los otros.

4. Principio de personalidad. Ser íntegro, prudente y veraz.

5. Principio de excelencia. Actuar con actitud de superación, de servicio y de cooperación.


Referencias Bibliográficas:

Argandoña, Antonio. 

La ética y la toma de decisiones en la empresa Universia Business Review, núm. 30, 2011, pp. 22-31 Portal Universia S.A.

Madrid, España. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43318798002

Mercado Pérez, Raúl


LA RESPONSABILIDAD ÉTICA EN LA TOMA DE DECISIONES DENTRO DE LAS ORGANIZACIONES.

Sincronía, núm. 64, julio-diciembre, 2013, pp. 1-12 Universidad de Guadalajara Guadalajara, México.

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=513851570006

Universidad Militar Nueva Granada. La ética profesional con respecto a la toma de decisiones de la alta gerencia en la administración de las empresas.

Universia Business Review. "La ética y la toma de decisiones en la empresa".

iGrow. "The Ethics of Decisions Making".

Cerem International Business School. "La toma de decisiones éticas en la empresa".}

Contenido más reciente en la página principal:





Contenido relacionado:




Dales un vistazo a nuestras vías de comunicación, y suscríbete y sigue todos los elementos que actualizamos entre entrada y entrada......algunos gameplays, tutoriales, información sobre temas escolares, diversión y algo más.

Facebook:


YouTube: